top of page

Análisis transaccional

Cuando se encuentran los estados de YO se establecen transacciones, siendo una transacción una unidad de relación social, y por lo tanto de comunicación.

Las transacciones serán cruzadas e imprecisas cuando no consigamos la efectividad necesaria (artículo de comunicación efectiva de este mismo autor), y complementarias si obtenemos los objetivos deseados inicialmente.


Nos debemos plantear:

1. Conocer mediante nuestro propio egograma la situación de nuestro YO, determinando el perfil dominante transaccional.

2. Identificar el estado del YO de nuestro interlocutor en ese momento, para poder buscar las transacciones complementarias.

Nuestros comportamientos se identifican con los estados del YO, adulto, padre y niño; de la siguiente forma:


· Padre puede ser:

o Crítico, con valores, normas y prioridades.

o Protector, benevolente, protección y ayuda.

· Adulto, con razonamiento, diálogo, colaboración y escucha.

· Niño, puede ser:

o Libre, espontáneo y sincero.

o Adaptado, social y que disfruta del momento.

o Creativo e innovador.

o Rebelde y en contra de todo.




Cada uno de esos comportamientos tiene transacciones cruzadas o complementarias, dependiendo de que nuestro punto de partida sea uno, buscando el estado del YO del otro, y nos responda el otro estado que no deseamos; de tal manera:


· Si yo busco el adulto del otro y me contesta su padre, tendremos una transacción cruzada que se ha de reconducir. Por ejemplo:

o “¿Qué está pasando?

o “Siempre me estás preguntando idioteces”

· Si yo comunico con un estado del YO no adecuado al estado del YO de la otra parte. Tendremos una transacción cruzada. Por ejemplo:

o ¡Qué bonita está la sala!

o La otra parte está en padre crítico. ¡Bueno déjate de perder el tiempo y vayamos al grano!


En esos ejemplos para poder llegar a una transacción complementaria deberemos utilizar las técnicas asertivas apropiadas, teniendo como objetivo llegar las 2 partes a una transacción entre adultos, para desde esa posición avanzar con el razonamiento. Todas las técnicas de venta, argumentación, resolución de objeciones, cierre, asertividad, gestión de conflictos, negociación, influencia y persuasión, ayudan para conseguir transacciones complementarias: las más significativas son:


· Adulto-adulto. Situaciones profesionales

· Niño adaptado-niño adaptado. Situaciones sociales y de disfrute

· Padre protector con niño adaptado. Situaciones de ayuda y consejo

· Padre-padre. Podría ser, pero tiene sus peligros.


Recordemos que nuestro padre destaca lo que se debe hacer, nuestro adulto lo que conviene hacer, y el niño lo que nos gustaría y apetece hacer. Mantener ese equilibrio entre nuestras transacciones es el camino adecuado.

Una vez más, la importancia de la comunicación oral y el lenguaje no verbal, para poder identificar el estado el YO de nuestro interlocutor; expresiones y gestos son pistas de acceso.


En el propio análisis transaccional existen perfiles del perseguidor, salvador o víctima, que con trabajo metódico se identifican y establecen las comunicaciones complementarias.

Detrás de lo aprendido están los estados del padre, de lo pensado el adulto, y de lo sentido y experimentado el niño. Utilizar ese conocimiento para buscar las transacciones complementarias, es de mucha efectividad.


Para terminar, existen ciertas contaminaciones en los estados del YO adulto, tanto por el padre (que determina prejuicios), como por el niño (induce a ilusiones positivas), que es aconsejable identificar y trabajar sobre ellos.


En TW CONSULTING llevamos más de 21 años trabajando mediante cursos y talleres de análisis transaccional en la mejora de la comunicación efectiva y transacciones complementarias. Una vez más, y tratándose de una habilidad, lo aconsejable es realizar mucha práctica real y conseguir desarrollar una competencia inconsciente.


Javier Rodríguez

Director TW CONSULTING