METODOLOGÍA TW Consulting. Los 8 factores
Actualizado: 14 ene 2021
La formación en habilidades siempre tiene las mismas preguntas:
¿Coste o inversión?
¿Será lo suficientemente práctica?
¿Será algo específico para mi empresa?
Esas preguntas tiene las respuestas y soluciones en la propia metodología de TWC, ya que está basada en 8 principios fundamentales de trabajo y desarrollo con todos nuestros alumnos en los diferentes cursos:

1. Reflexión mayéutica socrática.
Desde el minuto 1 nuestros alumnos están reflexionando sobre su propia actividad profesional, la forma de hacer las cosas, desde el punto de vista de muchos de los factores C⁶ ® que determinan su talento y rendimiento. Les acompañamos para que ellos encuentren las respuestas.
2. Análisis DAFO
A través de la reflexión, van detectando las fortalezas y todo aquello que han de seguir realizando, así como las áreas de mejora para practicar y poner en marcha de forma inmediata en el puesto de trabajo.
3. Dinámicas METAPLAN, PHILIPS 6/6 y ABP
Utilizar todo tipo de dinámicas e interacciones entre los alumnos, ya que es una parte considerable del aprendizaje, con el objetivo de conseguir la mayor efectividad docente.
4. Utilización de PNL
Nuestra forma de realizar la formación y el aprehendizaje (mucho más que aprender), es utilizando todos los pensamientos y programas que la PNL aconseja, mediante vídeos, esquemas, dibujos, etc.
5. Elaboración de casos reales y vinculados con el aprendizaje.
Todo programa de formación debe desarrollar casos reales, vinculados con el trabajo del alumno, que le lleve a comprobar el crecimiento de sus propias habilidades y destrezas.
6. Comprobación, constatación y validación.
Siempre les ofrecemos a los alumnos nuestras soluciones, ejemplos y aportaciones, para que reflexionen sobre los ejercicios realizados, y por comparación lleguen a conclusiones de mejora en el plan de acción establecido.
7. Puesta en marcha de planes de acción en el puesto de trabajo
La implementación y puesta en marcha del plan de acción de forma inmediata, con automotivación e implicación de ejecución, medirá inmediatamente la mejora del rendimiento, y con ello la utilidad de la formación, para que sea siempre considerada como una inversión y no un mero coste.
8. Seguimientos
Es la forma de cerrar el círculo virtuoso del propio aprehendizaje, y con ello la valoración de los avances y medidas correctoras que permitan optimizar todo lo asimilado durante el curso por lo alumnos, como una prueba más de la rentabilidad en la inversión realizada. Siempre hay que reflexionar sobre si merece la pena o no hacer un alto en el camino, para poder trabajar mucho mejor después de la propia formación. Eso no debería plantear ninguna duda a los responsables de autorizar los propios programas formativos.
Javier Rodríguez
Director TW CONSULTING